Intenciones comunicativas y los niveles de lectura de los textos presentados en soportes analógicos y/o digitales.
Introducción.
La lectura es una habilidad fundamental en la sociedad
contemporánea, y se lleva a cabo en una variedad de formatos, ya sea en papel o
en pantalla. Con la creciente digitalización de la información, es esencial
comprender cómo diferentes los niveles de lectura en los textos presentados en
soportes analógicos y digitales. En este documento, exploraremos estas
diferencias y cómo pueden impactar en la comprensión y retención de la
información.
Intenciones
comunicativas
es aquello que una persona pretende conseguir cuando
habla, escribe o emite de algún modo un mensaje. Es decir, cuando hablamos o escribimos
lo hacemos con un propósito.
La comunicación a través de textos en soportes analógicos
y digitales ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, y esta
evolución ha influido en las intenciones comunicativas y los niveles de lectura
de manera notable. CLIC AQUI
Soportes Analógicos.
Superficial: En
los textos impresos, es común realizar una primera lectura superficial para
obtener una visión general del contenido. Esto implica escanear encabezados,
subtítulos y gráficos antes de decidir si se profundizará en el texto.
Lectura en Profundidad: Una
vez que se decide profundizar en un texto impreso, los lectores tienden a
involucrarse más en la lectura, tomando notas, subrayando y haciendo preguntas
críticas para comprender completamente el contenido.
Lectura Crítica: Los
textos impresos fomentan la lectura crítica, donde los lectores evalúan la
evidencia, la argumentación y las fuentes. Esta etapa implica un pensamiento
más reflexivo y análisis.
Lectura Rápida y Superficial: En plataformas digitales, como redes sociales o sitios web de noticias, los lectores tienden a consumir información de manera rápida y superficial. Los desplazamientos rápidos y la sobreabundancia de información pueden dificultar una lectura en profundidad.
Lectura Escaneada: Los
lectores digitales a menudo escanean el contenido en busca de palabras clave o
fragmentos relevantes. Esto puede llevar a la omisión de detalles importantes y
una comprensión superficial.
Lectura Interactiva: Los
textos digitales a menudo incluyen elementos interactivos como hipervínculos,
videos y comentarios. Esto puede distraer a los lectores y dificultar la
concentración en el texto principal.
Lectura Crítica Selectiva:
Aunque la lectura crítica es posible en medios digitales, a menudo se lleva a
cabo de manera selectiva, centrándose en secciones específicas o artículos de
interés personal.
Conclusión
La elección entre soportes analógicos y digitales para la lectura depende en gran medida de los objetivos del lector y el contexto. Ambos tienen sus ventajas y desafíos en términos de niveles de lectura, y es esencial que los lectores sean conscientes de estos factores para mejorar su comprensión y retención de la información en un mundo cada vez más digitalizado. La habilidad de adaptarse y utilizar estrategias de lectura apropiadas en cada contexto es crucial para ser un lector efectivo en la era moderna.
Reconociéndome Como Escritor
Lectura y Escritura en el Contexto Digital.
Docente.
Juan Carlos Torres Soto
NCR 371
Keidy Ternera Herrera
03/10/2023
Comentarios
Publicar un comentario